LA AUTORA Y SU OBRA:
JOSEFINA ALDECOA
Josefa Rodríguez Àlvarez, es el nombre verdadero de esta autora que nació en España, concretamente, en La Robla-León, el 8 de marzo de 1926.
Heredó de su madre y de su abuela la pasión por la enseñanza, pero de carácter libre; ya que comparte con la llamada “institución libre de enseñanza, o ILE” la misma ideología. Esta filosofía de la enseñanza, se propagó en la España de finales del siglo XIX y pretendía renovar los conceptos anacrónicos de la educación, liberándola de los dogmas de religión, política o moral.
La escritora y pedagoga vivió parte de su vida en León y allí, participó en la revista poética “Espadaña”.
En 1944, se trasladó a Madrid donde estudió Filosofía y letras e hizo un doctorado en pedagogía, cuyos resultados se compilaron en una tesis publicada con el título: El arte del niño (1960).
Mientras vivió en Madrid, se relacionó con figuras del mundo literario que luego harían parte de la “Generación del 50”; entre ellas, con el que sería su marido y de quién tomó el apellido Aldecoa: Ignacio. Realizó la primera traducción en España de un cuento de Truman Capote y en 1959 fundó el Colegio Estilo, basándose en las propuestas que había hecho en su tesis doctoral, inspiradas en el “Krausismo”, que a su vez, es la base ideológica de la ILE. La propia autora, explica qué buscaba con este proyecto: "Quería algo muy humanista, dando mucha importancia a la literatura, las letras, el arte; un colegio que fuera muy refinado culturalmente, muy libre y que no se hablara de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país".
En 1961 publicó la colección de cuentos, “A ninguna parte” y logró reflejar, en forma de crónica sobre los más relevantes escritores de la generación del 50, la realidad de la España de aquella época, en la obra.:”Los niños de la guerra” (1983).
Después de la muerte de su marido, estuvo 10 años dedicada exclusivamente a la enseñanza, hasta que en 1981, publica una selección crítica de cuentos de Ignacio Aldecoa y continuó su actividad literaria, compaginándola con la docencia.
OBRAS:
El arte del niño (1960)
A ninguna parte (1961)
Los niños de la guerra (1983)
La enredadera (1984)
Porque éramos jóvenes (1986)
El vergel (1988)
Cuento para Susana (1988)
Historia de una maestra (1990)
Mujeres de negro (1994)
Ignacio Aldecoa en su paraiso (1996)
Espejismos (1996), cuento en Madres e hijas. Laura Freixas (Ed.)
La fuerza del destino (1997)
Confesiones de una abuela (1998)
Pinko y su perro (1998)
El mejor (1998), cuento en Cuentos de fútbol II. Jorge Valdano (Ed.)
La rebelión (1999), cuento en Mujeres al alba.
El desafío (2000), cuento en Cuentos solidarios 2.
Fiebre (2001)
La educación de nuestros hijos (2001)
El enigma (2002)
En la distancia (2004)
La casa gris (2005)
Hermanas (2008)
HISTORIA DE UNA MAESTRA
Comienza el relato con un hecho de 1923, aparentemente intrascendente para la protagonista. El día en que se recibía de maestra, ve pasar una boda. Nos describe los novios y sus actitudes y nos dice que ella no sabía que serían personas que influirían tanto en las vidas de todos. Era la boda de Franco.
Cuando la maestra recuerda sus prácticas, nos detalla cómo era, en esa época, la enseñanza en los pueblos de España. Los habitantes eran pobres e ignorantes y eran engañados y suprimidos por el cura y el alcalde, o el cacique, quienes estaban en contra de la educación por razones obvias.
LA CASA GRIS
Ambientada en el Londres de la postguerra, refleja los contrastes entre España y el resto de Europa de los años 50.
2. ARGUMENTO
Gabriela y Juana, madre e hija, viven los años de la guerra civil en una ciudad castellana cuyo ambiente les resulta incómodo y asfixiante. Gabriela se ha quedado viuda, su marido ha sido fusilado por sus ideas republicanas y subsiste dando clases en la escuela privada, ya que no tiene acceso a la pública debido a sus ideas políticas, hasta que decide aceptar la proposición de matrimonio que le hace Octavio, un misterioso millonario mexicano que se llevará a madre e hija a su hacienda de Puebla. Allí, lejos del núcleo de exiliados españoles, va transcurriendo la vida de ambas mujeres. Sobre un fondo de sucesos históricos, evocados a la luz nostálgica de la memoria y del desgarro del exilio, asistimos a la intensa relación de Gabriela y Juana, al amor de la hija por su madre, oscilante entre la dependencia y la rebeldía. Juana evoluciona hacia un mundo de deseos y proyectos que choca con la hermética personalidad de la madre, austera y enlutada, marcada por la mística del deber y un puritanismo laico de raíces castellanas. Juana, que rechaza por instinto el pesimismo vital de las mujeres de negro que han habitado su vida, después de varios años de exilio decide regresar al Madrid de la posguerra y se integra a una universidad que ensaya sus primeros conatos de rebeldía.
3. PERSONAJES
· JUANA, Protagonista y narradora
· GABRIELA, Madre de Juana
· ABUELA
· OLVIDO, Amiga de infancia de la protagonista
· ELOISA, Amiga de la familia
· OCTAVIO GUZMAN, el viudo, segundo marido de Gabriela
· MERCEDITAS, hija de Octavio
· AMADEO, Refugiado republicano que pasa una noche en casa de Gabriela y Juana
· AMELIA, Amiga de la pre adolescencia, de Juana
· SEBASTIAN, Hermano de Amelia
· PADRES DE AMELI Y SEBASTIAN
· EZEQUIEL GARCIA, Padre de Juana
· ROSALÍA, Sobrina de Octavio
· REMEDIOS, Ama de llaves en Méjico
· FULGENCIO, Capataz de la hacienda en Méjico
· TOMÁS, Arrendatario
· SOLEDAD, Maestra que se enamora de Octavio
· MARGARITA, Amiga de universidad de Juana en España
· SERGIO, Primer amor de Juana
4. ANÁLISIS
Ésta, es la continuación de la historia de la familia Guzmán, que se inicia con la publicación “Historia de Una Maestra”, en donde Josefina Aldecoa, nos presenta el perfil de una idealista y entregada maestra de provincia y da pie para el desarrollo de la segunda parte que se llamará “Mujeres de Negro”.
Con un estilo intimista y sencillo, la autora retrata la España de principios del siglo XX. Un país marcado por el Franquismo y la Guerra Civil, que vive cambios dramáticos como el paso a la república y todo lo que esto conlleva en Castilla.
Debido a sus ideas “liberales” respecto a la educación, madre e hija se ven obligadas a exliarse en Méjico, junto con otros muchos españoles que debieron huir de la persecución franquista. La autora retrata con gran acierto lo que significa el exilio pero no sólo el de las protagonistas sino que construye una sociedad; una nueva sociedad en Méjico: La de los exiliados españoles, que tienen sus propias opiniones, a veces encontradas, sobre lo que están viviendo.Con el regreso de Juana a su país de orígen, la autora se adentra en ese sentimiento tan propio de quienes tienen dos patrias y es el de no sentirse ni de aquí, ni de allá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario